EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
VIGILANTE DE SEGURIDAD.
Documento Guía: Apreciado solicitante, a continuación, encontrará algunos
de los aspectos que serán evaluados en el Proceso de Certificación por parte de
nuestro organismo, la siguiente información es una reseña y está disponible
para el acceso público, por consiguiente, no se considera como un elemento de
interferencia ni de formación respecto al esquema, ya que el objetivo es
suministrar las referencias Bibliográficas apoyadas con Cibergrafía para su
conocimiento y apropiación.
El acceso a cada una de las fuentes es de carácter voluntario y no impedirá
el acceso al proceso de certificación.
Normas Sectoriales de
Competencias Laboral:
·
260401023: Atender situaciones de crisis de acuerdo con los planes de
emergencia y normativa técnica.
·
260401022: Prevenir incidentes de seguridad y vigilancia de acuerdo con la
normatividad técnica.
·
260401040: Controlar accesos de acuerdo con normatividad de seguridad
privada.
Fuente: http://certificados.sena.edu.co/claborales/
Aspectos Legales:
Estatuto de Vigilancia y
Seguridad Privada.
Decreto 356 del 11 de febrero de 1994.
Código Nacional de Policía y
Convivencia.
Ley 1801 del 29 de Julio de 2016
Fuente: https://www.policia.gov.co/codigo-nacional-policia/ley-1801
Armas Municiones y Explosivos:
Decreto 2535 de 1993.
Reglamentación el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada.
Decreto 2187 de 2001.
Red de Apoyo y Solidaridad
Ciudadana.
Decreto 3222 de 2002.
Fuente: https://www.supervigilancia.gov.co/documentos/1483/manual-de-redes-de-apoyo-y-solidaridad-ciudadana/
Capacitación y entrenamiento
en vigilancia y seguridad Privada.
Resolución 4973 de 2011. Nuevo PEIS
de 3 de diciembre del 2017.
Constitución Nacional:
Fuente: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
SOCIO HUMANÍSTICA:
ü Calidad de servicio y Atención al cliente.
PROCEDIMIENTOS EN SEGURIDAD
PRIVADA:
ü Protocolo de Operación para el servicio de vigilancia y
seguridad Privada prestados en el sector residencial.
ü Protocolo de Operación para el servicio de vigilancia y
seguridad Privada prestados en el sector Financiero.
Fuente: Supervigilancia.
ü
Protocolo de Operación para el servicio de vigilancia y seguridad Privada
prestados en el sector Educativo.
Fuente: https://www.poli.edu.co/sites/default/files/circular-protocolo-educacion.pdf
Redacción y presentación de
informes:
ü Cualidades de un buen Informe:
Oportuno.
Preciso.
Conciso
Claro.
ü Interrogantes Básicos:
Quién
Qué.
Cuándo.
Dónde.
Cómo.
Modos Operandi Delincuencial:
Modalidades de Robo, Hurto, sustracciones, fleteo, delincuencia común,
delincuencia organizada.
Conocimiento del entorno:
Panorama de Riesgo; concepto, métodos de evaluación, gestión de riesgos,
valoración cuantitativa y cualitativa, metodología, factores de riesgos, tipos
de control, técnicas de valoración del riesgo, plan de acción.
Situación de crisis: Definicion, clases, valoración.
Peligro: Definición, tipos, clases, características.
Amenaza: Definición, tipos, clases, características.
Vulnerabilidad: Definición, tipos,
clases, características.
Control de Accesos:
Identificación y control de propietarios, visitantes: Registro en Minuta.
Identificación y control de Empleados.
Sistemas de identificación
Métodos de identificación.
Circuito Cerrado de Televisión.
Control de Bolsas y Paquetes.
Identificación y control de Vehículos.
Vigilancia de Áreas Críticas y Restringidas: Estudio de Seguridad, Portería.
Manejo de Información. (Ley habeas data 1581 de 2012 Protección de datos
personales).
Fuente: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
ASPECTOS TÉCNICOS:
Conocimiento en empleo de
equipos de comunicación.
Conocimiento en manejo de
armas no letales.
MANEJO DE EMERGENCIAS Y
PRIMEROS AUXILIOS:
Control de Emergencias y
Primeros Auxilios.
Plan de Emergencia, normas, definición, contenido, simulacro, reportes e
informes.
Prevención y Manejo de
Equipos de control de incendios.
Simulacros, normas, definición, contenido, acciones preventivas, reportes e
informes.
ARMAMENTO Y TIRO:
Conocimiento de armas de Fuego.
SISTEMA DE GESTIÓN Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO:
Desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua lo cual incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos
que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales.
Institucional y jurídicamente fue determinado mediante Decreto 1072 de
2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
Fuente: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decreto-unico-reglamentario